Centro Sur Colombiano De Logistica Internacional

lunes, 13 de diciembre de 2010

ARTESANIAS EN LA VIRGEN DE OVEJA - GUACHUCAL

CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGISTICA INTERNACIONAL SENA IPIALES
GRUPOS DE ARTESANIAS EN LANA VIRGEN DE OVEJA
PROGRAMA DE JOVENES RURALES EMPRENDEDORES
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO IPIALES

OBJETIVO GENERAL
Informar sobre el trabajo que vienen desarrollando los grupos asociativos de artesanías, en lana virgen de oveja y las unidades productivas promovidas por el CENTRO SUR COLOMBIANO DE LOGÍSTICA INTERNACIONAL, SENA Ipiales, en cumplimiento del Programa “JÓVENES RURALES”, en los municipios de: Ipiales, Aldana, Cumbal, Cuaspud-Carlosama y Guachucal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Capacitar a los estudiantes-trabajadores en los temas pertinentes, como es el caso de los tejidos en lana virgen de oveja, actividades ancestrales que es preciso mantener y fomentar
- Generar, en las diferentes comunidades, alternativas de trabajo y empleo productivo
- Contribuir a la búsqueda de nuevos mercados, en donde sea posible la comercialización de productos artesanales
- Incentivar el trabajo asociativo, mediante la organización comunitaria y legalización de las diferentes unidades productivas
- Efectuar alianzas estratégicas con empresas de la región de manera que se facilite la adquisición de materia prima para el desarrollo de los procesos de producción artesanal
- Gestionar la consecución de recursos de crédito, con entidades financieras, para la obtención de capital de trabajo y de fortalecimiento de las unidades productivas

1-TEJIDOS EN FIBRAS PRIMITIVAS “ARTE Y MITO”, VEREDA BOYERA, MUNICIPIO DE CUMBAL

Afiche promocional de la empresa ARTE Y MITO
 
Emprendedores en contacto con el empresario de OVINOS NARIÑO
 
La ASESORA de la UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO comparte con la comunidad
 
En primer plano la LANA VIRGEN DE OVEJA, materia prima básica,
al fondo e grupo de emprendedores
 
Muestra representativas de productos artesanales en lana virgen de oveja
  Una muestra de bolsos con sus diseños de la “Cultura Pasto”
  En el bolso de la fotografía se observa el “Sol de los Pastos”

 
2- TRAMANDO FUTURO, MUNICIPIO DE CARLOSAMA
“La Ruana”, diseños originales de las emprendedoras
  Tapetes elaboradas en lana virgen de oveja, con diseños ancestrales
  Sobre la ruana, un bolso y en el bolso un “Machín”
 
Ruanas y colorido
 
3-ARTE Y TEJIDO DE LOS PASTOS MUNICIPIO  DE IPIALES
 RESGUARDO INDIGENA  DE SAN JUAN
Grupo de emprendedores en proceso de capacitación
 
Taller de capacitación, empresario de la región, DR. JAIME ORTEGA CAMPO, “OVINOS NARIÑO”
 
4- TEJIDOS EN GUANGA  CON MALICIA INDIGENA DE LOS PASTOS
MUNICIPIO DE GUACHUCAL
RESGUARDO INDIGENA DE MUELLAMUES
 Lugar de trabajo y muestra de productos
 
GUIÓN OVINO
PRESENTACIÓN

Toma: hacer una exploración paisajística, resaltando las praderas, las ovejas y el entorno en el que ellas se desarrollan
En los municipios del sur del departamento de Nariño, como: Aldana, Cuaspud-Carlosama, Contadero, Iles, Cumbal y Guachucal, se tiene un inventario importante de ejemplares ovinos, con posibilidades reales de aprovechar en forma técnica y económica  la  producción  de determinados bienes: objetos artesanales, tejidos, lácteos y carne.

En los municipios mencionados, no existen experiencias empresariales relacionados con el aprovechamiento integral de las ovejas y la actividad se limita a la crianza de los ejemplares y a la venta esporádica de su carne y con más regularidad de la lana.

Información general
En Colombia, la ganadería ocupa un importante margen de la frontera agropecuaria. Esta actividad productiva, ocupa áreas significativas de suelos  y tiende a continuar creciendo a expensas de los bosques y la agricultura.

La  actividad  ganadera,  en  general, y la actividad ovina, en particular, exhorta la realización de diagnósticos propositivos de manera que se puedan encontrar alternativas productivas con beneficios sociales; esto sería viable con la tecnología disponible, la organización de los productores la exploración de nuevos mercados y la implementación de técnicas de crianza y mantenimiento de los animales, con base en el conocimiento ancestral y la incorporación de nuevos métodos mejorados, aspectos que se deben considerar para lograr la cualificación de la actividad.

La población ganadera ovina en Colombia, según la FAO, (Organización Mundial de la Alimentación)  era de 2.5 millones de ejemplares, en el año de 2006, población que ha venido presentando un leve y paulatino descenso en los últimos años; con relación a las cifras actuales, se ha especulado mucho debido a la ausencia de un sistema estadístico confiable y a la situación de violencia de las distintas regiones donde la ganadería es una de las actividades afectadas.


los municipios nariñenses no se tienen estadísticas de ninguna naturaleza, sobre la población ovina, ni estudios sobre las características específicas de su producción y comercialización. En documento investigativo se aportan elementos técnicos y metodológicos que permitirán encontrar alternativas de mejoramiento de la actividad, con un criterio económico y social, considerando el entorno actual, en donde los conceptos de competitividad y productividad son determinantes para el éxito de los emprendimientos.

Una vez se tenga un claro conocimiento de la situación actual, es posible y es conveniente plantear alternativas de solución, las mismas que deben tener un canal de comunicación, de manera que los campesinos, con visión de emprendedores, se atrevan de persistir en el reto de ser empresarios y logren, a partir del desarrollo de sus actividades laborales, mejorar su realidad y lograr con ello incidir en la calidad de vida.


Aspectos productivos:

La oveja es uno de los animales domésticos de más amplia distribución geográfica, en Colombia, debido a su extraordinaria capacidad de adaptación a diferentes condiciones  de  clima,  vegetación y manejo. En Nariño y la ex Provincia  de Obando, dicha distribución es bastante irregular. A diferencia de los diversos  sistemas  de  producción  animal  de  la  región: vacas, cerdos, aves, etc., el sistema de producción de ovejas no ha logrado obtener un adecuado desarrollo, en gran parte, a un inapropiado manejo de la carga animal y al bajo manejo del recurso forrajero, en muchos casos generando un ecosistema degradado.


En la actualidad, la situación a nivel nacional presenta cambios perceptibles, es posible orientar la producción ovina artesanal hacia una producción más comercial, cumpliendo con las exigencias del mercado y así obtener un mayor beneficio económico.

La actividad de tejidos artesanales a partir de la lana de oveja en los municipios en donde existe la oferta de la matería prima, presenta dificultades debido al carácter esporádico de su uso, pero también tiene oportunidades de mejoramiento, las mismas que se deben fortalecer con el fin de lograr avanzar en la productividad y competitividad como asuntos esenciales en el devenir económico.

Por otra parte el ovino es un rumiante productor de lana, cuero, carne, y en algunas zonas, también de leche. Posee temperamento tranquilo y su instinto gregario constituye una ventaja para el manejo. Por ser un animal doméstico de miles de años de antigüedad, existen en el mundo gran cantidad de razas ovinas con gran variación en cuanto a las características y aptitudes para las más diversas producciones.

La producción de carne no ha experimentado ningún desarrollo y en este aspecto, es posible que el estímulo primario se presente en la medida en que hay incorporación de procesos en la producción con el fin de lograr una comercialización de su carne, en forma masiva, explorando los mercados regionales y nacionales. Otra alternativa la constituiría la producción y comercialización de subproductos a partir de la lana y la leche.

Características de los ovinos:
Los ovinos presentan unas características especiales a diferencia de las otras especies de producción doméstica en el país tales como la fácil explotación extensiva,  su  fácil  adaptabilidad  y  de buen  uso  de  los  recursos  forrajeros, ser una especie bastante instintiva  (búsqueda de alimento y abrigo), buena aptitud materna, además, todos los años entrega algún producto terminado (principalmente  carne  y   lana)  y  hay  gran  diversidad  de  razas,  sin  embargo, en la zona sur  solamente  se  tiene  la  presencia  de  dos  o  tres de ellas,  aunque  las  otras  razas  se  pueden  adaptar  a diferentes condiciones  climáticas.

En una caracterización técnica de las ovejas, estas se pueden clasificar según su conformación corporal y según su taxonomía. Según la clasificación taxonómica de la oveja, se tiene:


Reino

Animal
Tipo
Cordados
Clase
Mamíferos
Orden
Artiodáctilos
Suborden
Ruminantia
Familia
Bovidos
Subfamilia
Caprinos
Tribu
Caprini
Género
Ovis
Especie
Ovis aries


La Raza, entendida como un grupo de animales que proporcionan análoga descendencia y están preparados para una función especial, no presenta mucha variedad en el municipio de Potosí, encontrándose, en su mayoría, las ovejas criollas, que son productos de los múltiples cruces genéticos.

Clima y suelo:
El clima es uno de los factores determinantes para la crianza de ovejas, especialmente cuando se produce lana. Los países que presentan mayor densidad poblacional de ovinos están situados en zonas de clima templado y frío; de igual manera en Colombia la producción se distribuye de manera atomizada en todos los departamentos, sin embargo hay zonas descritas con mayor actividad productiva.

Algunas razas se adaptan mejor a climas con temperaturas más elevadas, produciendo una carne que es muy apetecida, siendo  la lana  un producto secundario,  máxime  con  la  orientación  económica  de  la época contemporánea.

El recurso suelo, a su vez, es un elemento físico, de fundamental importancia en la disponibilidad de pastos, tanto a lo que se refiere a su cantidad como a su calidad. Lo ideal es que reúna todos los elementos indispensables para el desarrollo de los animales, recurso que se puede complementar con algunos arbustos, más conocidos como forrajeros.

Estos dos factores determinan el medio ambiente donde se desarrollará la actividad de la raza más adecuada, que, en la región, no supera las dos razas cuyo cruce ha conllevado, como ya se expresó, a que predomine la oveja criolla; no obstante, en casos aislados se tienen: la raza Corridale y la Merina, empero, existe una gran adaptabilidad para la presencia de otras razas (que se encuentran en otros municipios como Guachucal), las cuales pueden aprovechar las condiciones que la región ofrece.

En el sur del departamento de Nariño se ha reconocido la producción ovina y caprina, pero no existe un censo que permita determinar el número de animales en producción. Para la ex Provincia de Obando se obtuvieron estadísticas aproximadas que son tomadas como base en esta investigación, las mismas expresan que se expresan así:

Sistemas de crianza: Cuando se trata de ovinos, los tradicionales conceptos de crianza intensiva, o extensivas, no pueden ser aplicados con rigurosidad debido a la dinámica misma de la actividad que, como se ha expresado reiteradamente, es complementaria de otras principales.

Alimentación: Un aspecto fundamental de la crianza, además de la tecnificación  mencionada,  el pasto que consumen las ovejas es el conocido como “Raigrás”, también consumen otras plantas conocidas como forrajeras: guanto y acacia, entre otras.

Razas: en la región predomina la raza criolla, en términos ideales la utilidad de las ovejas debería conllevar a:
-                     Producción de carne
-                     Producción de lana
-                     Producción de carne y lana
-                     Producción de piel y carne
-                     Producción de leche

Instalaciones: Para  realizar  un  adecuado  manejo, en la explotación deben  existir  todas  las instalaciones   como  piquetes,  cercos,  abrigos  y  baños. En la región, generalmente no se tienen sistemas tecnificados de crianza de los animales, contando  como  máximo  con un  galpón  rústico o un rincón cualquiera en donde, simplemente las ovejas se guarecen de las condiciones climáticas y permiten  el  cuidado  (por asuntos de  propiedad)  de los campesinos.

Reproducción: La madurez sexual tanto en los machos como en las hembras de las razas de carne es más precoz, mientras que las razas de doble propósito son más tardías. Las hembras repiten el celo en intervalos de 16 a 18 días y presentan mayor  índice de fertilidad en determinadas épocas del año. Los machos deben ser utilizados, aproximadamente al año de su periodo biológico, sin embargo, en términos generales este aspecto de vital importancia para el mejoramiento, o al menos, preservación genética de la especie, son aspectos que no se tienen en cuenta.

En cuanto al apareamiento, es el punto de partida para un buen resultado en el proceso reproductivo. Es necesario considerar algunos factores como cuándo hacerla y por cuánto tiempo.  Una opción interesante es la inseminación artificial. La mejor época que debe tenerse  en  cuenta  es  el  período  de  nacimiento  de  los  corderos,  la  época del año en que existe mayor disponibilidad de pastos que  garantizará  las  mejores condiciones de sobrevivencia y desarrollo y la disponibilidad económica de asignar recursos a ese menester.


La ventaja de tener una época determinada del año para efectuar el apareamiento, es que los partos quedan concentrados produciendo una camada uniforme y permitiendo mejor control y manejo de los animales y evita el desgaste excesivo de los machos. 

Sanidad: La sanidad, la alimentación y el  manejo, es uno de los más importantes factores en la crianza de ovinos. De acuerdo con las enfermedades de las ovejas, aquellas son similares a las de los bovinos, porque son animales rumiantes. Un animal sano y bien alimentado, produce mejor y más rápido. Al igual que lo que ocurre con cualquier ser vivo, están propensos a sufrir enfermedades.
 
Para el control de las enfermedades, los campesinos acuden al veterinario del pueblo o a personas que por su experiencia conocen sobre las especies bovina y consecuentemente sobre ovinos; en virtud del contacto con la  realidad,  es posible afirmar que en cada campesino, que vive y ha permanecido en su terruño, se tiene, potencialmente, un experto en el manejo de estos temas.

Consumo de carne de ovino:
Para el año 2005, según la FAO el consumo de carne de res, en Colombia,  mantiene un promedio de 17 kilogramos por persona al año, seguido de la carne de pollo con 16.5 kilos (presenta una tendencia de crecimiento), en tanto que las carnes de menor consumo como el pescado presenta un incremento en los últimos años y se ubica en un valor per cápita de 1.53 kilogramos y la de oveja es de 310 gramos, eso significa una cantidad total de carne de ovina consumida en el país fue de 14.460 toneladas.

Los tejidos a partir de la lana de oveja, a pesar de que eran actividades comunes entre los ancestros, quienes los elaboraban con destreza y calidad, legado que ha pasado a las actuales generaciones, se realzan, cada vez con una menor frecuencia, ritmo que de persistir, tiende a desaparecer.

Las iniciativas empresariales que se orienten hacia la búsqueda de mejorar las condiciones de vida del hombre, desde una perspectiva investigativa, basados en un proceso metodológico, son válidas porque generan resultados, susceptibles de evaluación y aplicabilidad y destacan el esfuerzo, la disciplina y la responsabilidad de quienes las emprenden.






No hay comentarios:

Publicar un comentario